Retiros en Afores aumentan por desempleo
Los retiros en afores que se han realizado durante el primer semestre de este año registran un aumento del 21%, comparado con el mismo periodo del 2018, esto es ocasionado...
Los retiros en afores que se han realizado durante el primer semestre de este año registran un aumento del 21%, comparado con el mismo periodo del 2018, esto es ocasionado por la ola de desempleo que hay en México.
En los primeros seis meses se registró un flujo de retiros parciales por desempleo de 5 mil 454 millones de pesos, esta cifra es la más alta que se haya registrado desde el 2005, año hasta donde tiene registro la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
En México hay 10 afores, en todas se reportaron un total de 926 mil 500 solicitudes por parte de los trabajadores para poder retirar de manera parcial su dinero a causa del desempleo, estas solicitudes son 12% más que los primeros seis meses del 2018.
Imagen: Especial
El consultor financiero, Mario Di Constanzo explicó que el aumento en los retiros es consecuencia de la baja actividad económica, la cual se derivó por la reducción del gasto público por ser un nuevo año de gobierno.
“Lo que podemos ver es que este fenómeno se ha recrudecido en este año; creo que los empleos que no se han creado y el plan de austeridad del nuevo gobierno, donde se han despedido a muchas personas, son los factores que han hecho que estos retiros por desempleo hayan aumentado”, dijo el experto.
Imagen: Especial
En lo que va de la actual administración, los retiros por desempleo en las afores han tenido muchas variaciones, pues entre diciembre del 2018 y junio de este año, el mes en el que más retiros en afore se registraron fue en mayo, con un total de mil 110.7 millones de pesos, mientras que el mes con menos retiros fue diciembre, pues sólo se dieron de baja 717 mil millones de pesos.
De acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestran que, a finales de mayo, la tasa de desocupación, fue de 3.5%, 0.3 puntos porcentuales menos que en mayo de 2018.
Finalmente, Di Constanzo, expresidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuario de Servicios Financieros, señaló “Retirar recursos tiene dos efectos: reduce el monto de ahorro y, al reducirlo, el rendimiento que se obtiene es menor, porque bajó el saldo del ahorro que se tenía; no es lo mismo 20% de 1,000 pesos que 20% de 500 pesos; además, se descuentan semanas de cotización”.
Con información de El Economista