5 razones para invertir en dólares
Hoy en día se han extendido las opciones que tenemos para invertir nuestro dinero. Existen desde las alternativas tradicionales como Cetes, acciones en la bolsa de valores y fondos de...
Hoy en día se han extendido las opciones que tenemos para invertir nuestro dinero. Existen desde las alternativas tradicionales como Cetes, acciones en la bolsa de valores y fondos de inversión, hasta nuevas formas llegadas con la revolución digital, como las criptomonedas o las plataformas de Crowdfunding. El día de hoy, no obstante, te hablaremos de invertir en dólares y te daremos 5 razones de porqué deberías de considerarla como una buena alternativa.
Hay que hacer una importante aclaración, no nos referimos a comprar dólares en una casa de divisas o en el banco, sino a invertir en dólares. Esto de entrada tiene la ventaja de que tu dinero tendrá una cobertura contra devaluaciones, pues, a diferencia del peso, el dólar es una divisa mucho más sólida en términos de su valor, por lo que fluctúa bastante menos que la moneda mexicana.
1.- Rendimiento
El dólar siempre ha sido una buena alternativa de inversión, principalmente porque a lo largo del tiempo aumenta su valor y, por ende, su rendimiento. Ejemplo de ello es que si hubieras invertido tu dinero hace cinco años, ya habrías generado un rendimiento del 50 por ciento.
Comparado con otros instrumentos de inversión, como el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores o el promedio de los Cetes a 28 días, es muchísimo mayor, pues estos dos últimos instrumentos tuvieron un rendimiento de 7.6 por ciento y 4.88 por ciento, respectivamente.
Imagen: Especial
2. Seguridad
Para bien y para mal, el dólar es la divisa más importante del planeta. Lleva siéndolo desde hace mucho tiempo, al grado de que sirve de referencia para el intercambio comercial en prácticamente todo el mundo.
La fortaleza histórica de esta moneda es garantía de seguridad, no sólo por el peso propio de la moneda, sino también por su respaldo en la principal economía de la Tierra. Un ejemplo de ello fue durante la crisis hipotecaria del 2008, porque incluso a pesar de la crisis, el dólar adquirió fortaleza respecto a otras monedas, incluido el peso.
3. Desaceleración de la economía mundial
Esta proyección ha estado muy difundida desde hace ya un buen tiempo: se espera que para el 2020 haya una desaceleración económica. Esto no significa que haya que entrar en pánico. Tan sólo se han vislumbrado algunos factores que sin duda afectarán al desempeño económico venidero: políticas proteccionistas, volatilidad y guerra comercial.
Siendo así, aún y cuando las economías de todo el mundo se verían afectadas, ocurriría algo similar que en la crisis del 2008, el dólar se vería fortalecido, pues los inversionistas seguramente incrementarán su posición en dólares, lo que debilitaría a otras monedas.
4. Trump
Imagen: Especial
Trump es una variable a considerar, más aún porque ya dio inicio a su precampaña por la reelección en Estados Unidos, en la que envía constantes mensajes contra el libre mercado, imposición de aranceles y proteccionismo nacional.
Eso crea incertidumbre respecto al comercio internacional, lo que podría ocasionar una mayor demanda de dólares, frente a otras divisas que se verían debilitadas.
5. La economía de México
Así como proliferan las proyecciones sobre la desaceleración de la economía a nivel mundial, también las hay sobre la aparente recesión que particularmente sufrirá México. En el panorama se vislumbra el riesgo de más bajas en la calificación crediticia de Pemex – y posiblemente del país -, lo que invariablemente pegaría en el valor de la moneda mexicana.
Con información de Entrepreneur