¿Qué son las comisiones que pagas en tu Afore?
¿Tienes Afore, pero no sabes qué significan las comisiones que te cobran? No te preocupes, te explicamos qué estas pagando. De acuerdo con el reporte “Las comisiones que cobran las...
¿Tienes Afore, pero no sabes qué significan las comisiones que te cobran? No te preocupes, te explicamos qué estas pagando. De acuerdo con el reporte “Las comisiones que cobran las Afore” de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), las Afores en México cuentan con el nivel más alto de comisiones que ocho países con los que compararon las cifras.
- ¿A dónde se van las comisiones pagas?
La Comisión Federal de Competencia Económica plantea una metodología para entender mejor las comisiones que cobran las Afores, las cuales se dividen en cuatro segmentos principales, según la COFECE:
1. Gastos por Administración de Fondos: incluye los pagos al personal de inversiones, pagos a proveedores de precios, pagos por sistemas de información bursátil, mantenimiento y reparación de bienes muebles e inmuebles y en general los gastos exclusivos del área de inversiones de la AFORE.
2. Gasto Operativo: se refiere a las remuneraciones al personal del área de operaciones y servicio, erogaciones relacionadas con la preparación y el envío de estados de cuenta a los afiliados, remuneraciones al personal de administración, rentas, pagos a prestadoras de servicios, pagos a empresas operadoras, gastos por mantenimiento de sistemas informáticos, papelería, cuotas sindicales, pagos al IMSS, derechos de inspección y vigilancia de las AFORE, costos regulatorios, gastos operativos y de administración.
3. Gasto Comercial: Son las remuneraciones a la fuerza de ventas, pagos a prestadoras de servicios, sistemas, pagos por desarrollo y mantenimiento de programas para afiliación y traspaso, seminarios y en general los gastos exclusivos del área comercial de la AFORE.
4. Utilidades o pérdidas: Incluye las utilidades que reportan las AFORE mes a mes considerando los impuestos a la utilidad, participación en el resultado de subsidiarias, así como el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF).
Imagen: Especial
Ahora que ya sabemos cuáles son las comisiones que aparecen en el saldo, es importante establecer que, de acuerdo con la OCDE la comisión del 1% sobre el saldo de una cuenta reduce el ahorro acumulado por el consumidor en un 20% en un periodo de 40 años.
En nuestro país, las comisiones no iniciaron con un costo tan alto, pero a lo largo de 22 años de operación, ahora supera otros países como Reino Unido, Perú, Australia, Colombia, Chile, Suecia y Estados Unidos. Cabe mencionar que en México el nivel de comisiones está en 0.98% mientras que, en Suecia, una nación que tiene una antigüedad, en Afores, similar al nuestro (21 años) es del 0.50%.
Imagen: Especial
En México las comisiones que cobran las Afores sí han bajado, aunque sigan siendo altas, pues en el 2008 estaban en 1.87%, pero gracias a la reforma a la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retirado, en la cual le da el poder a la Junta de Gobierno para que autorice las comisiones cada año, se ha logrado disminuir el cobro de estos gastos. Las Afores representan alrededor del 15% del producto interno, gracias a los recursos de los casi 64 millones de ahorradores y trabajadores del SAR, los cuales superan los 3.6 billones de pesos.
Finalmente, estas son las 10 Afores que están México y estos son los porcentajes que cobrarán:
- Azteca: 1.04%
- Coppel: 1.04%
- Invercap: 1.04%
- Principal: 1.04
- Sura: 0.985%
- Profuturo: 0.99%
- XXI Banorte: 0.96%
- Citibanamex: 0.96%
- Inbursa: 0.95%
- PensionISSSTE: 0.82%
Con información de Consar