ANUNCIO
Noticias

¿Perdiste tu cartera? Es más probable que te la regresen si tiene dinero

Es más probable que las personas devuelvan una cartera perdida si contiene dinero, y cuanto más efectivo, mejor. Esa es la sorprendente conclusión de un grupo de investigadores que realizaron...

Imagen: Especial

Es más probable que las personas devuelvan una cartera perdida si contiene dinero, y cuanto más efectivo, mejor. Esa es la sorprendente conclusión de un grupo de investigadores que realizaron con más de 17 mil “carteras perdidas” en 355 ciudades en 40 países, y realizaron un seguimiento de la frecuencia con la que alguien contactó a los supuestos propietarios.

La presencia de dinero, el equivalente a aproximadamente 13 dólares (250 pesos mexicanos aproximadamente), elevó esta tasa de respuesta a alrededor del 51%, en comparación con 40% para las billeteras sin efectivo. Esa tendencia apareció en prácticamente todas las naciones, aunque los números reales variaron.

Los investigadores aumentaron las apuestas a que esto ocurra en Estados Unidos, Reino Unido y Polonia. La respuesta aumentó para 72% de las carteras que contienen el equivalente de aproximadamente 94 dólares, en comparación con 61% para las que contienen 13 dólares. Si no tenían dinero, la tasa era solo del 46%.

¿Cómo puede ser posible?

“La evidencia sugiere que las personas tienden a preocuparse por el bienestar de los demás y sienten aversión por verse a sí mismas como ladrones“, dijo Alain Cohn, de la Universidad de Michigan, uno de los investigadores que informó los resultados en la revista Science.

Imagen: unsplash @belart84

Otro autor, Christian Zuend, de la Universidad de Zurich, dijo que “las personas al percatarse sienten como un robo” cuando hay dinero en la cartera. “Y se siente aún más como robar cuando aumenta el dinero en la billetera“, agregó.

Esa idea fue apoyada por los resultados de las encuestas que los investigadores hicieron en Estados Unidos y Polonia, dijo. Las carteras en el estudio eran en realidad cajas transparentes, elegidas para que la gente pudiera ver el dinero dentro sin abrirlas.

Un equipo de 13 asistentes de investigación se hizo pasar por personas que acababan de encontrarlas y los entregaron en bancos, teatros, museos u otros establecimientos culturales, oficinas de correos, hoteles y estaciones de policía u otras oficinas públicas. La pregunta clave era si el empleado que recibía cada cartera contactaría a su supuesto propietario, cuyo nombre y dirección de correo electrónico se mostraban en tres tarjetas de presentación idénticas.

Las tarjetas fueron diseñadas para hacer que el supuesto propietario parezca ser una persona local, al igual que una lista de compra que también estaba incluida. Algunos casos también contenían un número telefónico, y era más probable que obtuvieran una respuesta que los casos sin ello. Eso llevó a los investigadores a concluir que la preocupación por los demás desempeñaba un papel fundamental.

La gente se preocupa por los demás y por ser honesta

El efecto del dinero apareció en 38 de los 40 países, con las excepciones de México y Perú. Las naciones variaron ampliamente en la frecuencia con la que se contactó al “dueño” de la billetera. En Suiza, la tasa fue de 74% para las carteras sin dinero y 79% con ella, mientras que en China las tasas fueron de 7% y 22%. Las cifras de Estados Unidos fueron del 39% y 57%.

Imagen: Especial

El estudio midió cómo actúan los empleados cuando se les presenta una billetera en sus lugares de trabajo. Pero, ¿esas mismas personas actuarían de manera diferente si encontraran una billetera en una banqueta?

No lo sabemos“, dijo Michel Marechal, autor de la Universidad de Zurich. Pero dijo que los análisis reflejan el grado general de honestidad de las personas.

Shaul Shalvi, de la Universidad de Ámsterdam, quien escribió un comentario que acompañó al estudio, dijo a Associated Press que sospechaba que el estudio arrojaba luz sobre cómo la gente actuaría con una billetera que se encontraba en la calle. Dijo que los resultados “apoyan la idea de que las personas se preocupan por los demás y también se preocupan por ser honestos.

Robert Feldman, un profesor de psicología de la Universidad de Massachusetts Amherst que no participó en el trabajo, dijo que sospechaba que el experimento podría haber sido diferente si se tratara de “personas de la vida cotidiana” en lugar de empleados que actúen de manera oficial. Pero Feldman calificó el estudio de impresionante y dijo que parece “un resultado muy real“.

Dan Ariely, un profesor de psicología en la Universidad de Duke que no participó en la investigación, dijo que las conclusiones encajan con la investigación que indica que mantener una mayor cantidad de dinero sería más difícil de racionalizar para una persona. “Esto encaja mucho con la forma en que los científicos sociales piensan acerca de la deshonestidad, dijo.

Con información de CBS News

ANUNCIO