ANUNCIO
Economía

¡De panzazo! Avanza economía de México y libra recesión

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó la mañana de este miércoles 31 de julio que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.1% durante el segundo trimestre de...

Deuda, PIB, México
Imagen: Especial

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó la mañana de este miércoles 31 de julio que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.1% durante el segundo trimestre de 2019, contrario a los pronósticos de los analistas que preveían una mayor contracción en el crecimiento, luego de la caída de 0.2% que tuvo en el primer trimestre.

Te recomendamos: ¿Qué ajustes necesitaría México frente a una recesión?

El INEGI dio a conocer los resultados del comportamiento del PIB. De acuerdo con el reporte, el PIB aumentó 0.1% en el trimestre abril-junio de este año. Por componentes, las actividades terciarias crecieron 0.2%, mientras que las primarias cayeron 3.4%. Por su parte, las actividades secundarias no mostraron variación durante el segundo trimestre de 2019 respecto al trimestre anterior.

Este dato elimina por ahora la posibilidad de una recesión técnica que habían anticipado entidades como Bank of America Merril Lynch (BofA) y JP Morgan que habían señalado que de registrarse otra contracción cuando se publicara el PIB trimestral, podría considerarse que la economía local habría entrado en una “recesión técnica“.

La reacción inicial es que da una respuesta a ese debate (…), y parece que, por poco, simplemente lo evitó”, aseguró William Jackson, analista de Capital Economics. “El punto clave es que esto todavía es muy, muy débil“, precisó.

A tasa interanual, el PIB cayó sorpresivamente 0.7% con cifras originales, su primera lectura negativa desde el cuarto trimestre de 2009, dijo el INEGI. Analistas anticipaban una expansión del 0.2%.

“Muy buena noticia”, celebra López Obrador tras datos PIB México

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo el miércoles que el crecimiento económico en el primer semestre “es una muy buena noticia, luego de que se publicó que el Producto Interno Bruto (PIB) del país se expandió 0.3% frente a los primeros seis meses de 2018 en términos reales.

El mandatario, que ha prometido una expansión de un 2% para el cierre de 2019, dijo que su gobierno está reactivando la economía, la cual creció sorpresivamente entre abril y junio en medio de un debate sobre si el país había entrado en una “recesión técnica” y arremetió recientemente contra el FMI que recortó nuevamente su proyección del PIB a un 0.9%.

“El alumno saca seis en el examen y pasa de panzazo”

En el programa “Estrictamente Personal” con Raymundo Riva Palacio transmitido por FOROTv, el director general editorial del diario El Economista, Luis Miguel González, explicó que evidentemente para López Obrador es un triunfo que no se pueda hablar técnicamente de recesión, y evita una derrota.

“El dato nos libra de la recesión, pero nos entrega una fotografía que muestra debilidad en el comportamiento económico. Este dato no significa que está bien la economía, estamos lejos de la meta de 2% que se había previsto. Literalmente la libramos de panzazo”, enfatizó el director general editorial del diario El Economista, Luis Miguel González.

Foco rojo en el mercado interno

Al desmenuzarse el informe del INEGI que el PIB avanzó 0.1% en el segundo trimestre de 2019, sin embargo, la contracción del 0.2% en la segunda economía de América Latina registró en el primer trimestre del año muestra lo siguiente:

Descenso del sector primario

Por actividades tenemos un fuerte descenso de materias primarias que es el sector agropecuario y una parte de las industrias extractivas.

Si se calificara solo al mercado interno son datos de recesión

Lo que quiere decir el informe del INEGI es que todo lo que son exportaciones “México se muestra dinámico y lo que tiene que ver con el mercado interno, si sólo se calificara este rubro ahí sí son datos de recesión”, puntualizó el director general editorial del diario El Economista, Luis Miguel González.

“Eso significa que el foco rojo de las actividades muchas veces está en lo que podemos llamar actividades dedicadas al mercado interno. Me parece muy peligroso que no se asuma un problema en la economía, no podemos hablar que una economía va bien al crecer tan poquito con tantas necesidades. Me preocupa que no exista una reflexión respecto a qué se va a hacer para crecer más“, detalló el especialista de El Economista.

Caída en primer trimestre de AMLO más fuerte que con Zedillo

El gasto público ha caído 4.5%, pero si quitamos lo que tienen que ver con servicio de deuda, pensiones, el gasto público cayó 13%, “no había caído tanto, supera el primer trimestre de Ernesto Zedillo cuando vino la crisis de sistema de pagos. Es más fuerte la caída en el primer trimestre de AMLO que en el primer trimestre de Zedillo”, reveló Luis Miguel González, director general editorial del diario El Economista.

Con información del INEGI

ANUNCIO