Los 8 países que hacen pensar que habrá una recesión mundial
Si bien es cierto que instancias como el Fondo Monetario Internacional (FMI) están optimistas respecto al crecimiento del PIB mundial – en julio su estimación era de 3.2 por ciento...
Si bien es cierto que instancias como el Fondo Monetario Internacional (FMI) están optimistas respecto al crecimiento del PIB mundial – en julio su estimación era de 3.2 por ciento de crecimiento para 2019 y de 3.5 por ciento para 2020 -, hay muchas señales sucediendo en varias partes del mundo que hacen pensar que podríamos estar ante una recesión mundial inminente.
De entrada, pareciera estarse extendiendo la incertidumbre y la angustia en los mercados internacionales. Se nota en el nerviosismo de inversores a nivel a mundial, no sólo por el comportamiento de las bolsas, sino también por el tipo de operaciones que realizan.
Sin embargo, hay 8 países que están mostrando señales de que es posible que se avecine una recesión mundial.
Estados Unidos
Imagen: Especial
La primera y peor señal que reciben los mercados a nivel mundial es la guerra comercial que el presidente Trump abrió con China. Estas decisiones de gobierno generan mucha incertidumbre entre los inversionistas, incluso a pesar de que existe la expectativa de que la economía de Estados Unidos crezca en un 2.6 por ciento en 2019 (la mayor tasa dentro de los países del G-7).
Muchos analistas temen que la guerra comercial con China genere efectos colaterales irreparables, que eventualmente encaminen a una recesión en este país y que traiga como consecuencia una recesión mundial.
China
Imagen: Especial
Aunque China viene creciendo a un ritmo muy acelerado – de más un menos un 6 por ciento anual -, hay muchos indicadores que parecen mostrar que su economía se está frenando. Por ejemplo, aunque es muy alta su tasa de crecimiento, es la menor en 17 años.
Una de las razones tiene que ver con el que el presidente de aquel país asiático, Xi Jinping, quiere que el país incremente su actividad en otro tipo de sectores de mayor nivel, como la alta tecnología y el mercado de servicios.
La otra razón, por supuesto, no se puede descartar: la guerra comercial con Estados Unidos. Este conflicto puede ser el principal disparador de la recesión mundial que algunos vaticinan.
Reino Unido
Imagen: Especial
Este país entró en el campo de la incertidumbre desde que se aprobó el Brexit. Desde aquel año, el entorno económico de este país ha sido muy incierto. Más aún mientras no se resuelvan a cabalidad las condiciones de salida del Reino Unido de la unión Europea.
Para el segundo trimestre de este año, estas condiciones provocaron que la economía de este país se redujera en un 0.2 por ciento. No obstante, el entorno de incertidumbre se mantendrá hasta el 31 de octubre, fecha en la que oficialmente el Reino Unido tendrá que salir de la Unión Europea, haya o no acuerdo.
Alemania
Imagen: Especial
Si bien es cierto que Alemania siempre ha sido una de las principales fuerzas de la economía de la Unión Europea, para el segundo trimestre de este año su PIB cayó en un 0.1 por ciento, principalmente porque una de sus más importantes actividades económicas, la exportación de maquinaria, cayó en un 8 por ciento.
Esto ha llevado a algunos analistas a prever que la economía de este país podría entrar en recesión si se mantuvieran las variables constantes. Sin embargo, el país todavía tiene un margen muy amplio de superávit fiscal para estimular la economía a través de fondos provenientes del estado.
Italia
Imagen: Especial
Italia es un país muy endeudado, su deuda supera el 130 por ciento de su PIB. Al mismo tiempo, es una economía estancada, que ha caído a lo largo de los últimos 10 años en un 3 por ciento, al grado de que los expertos temen que Italia se convierta en la próxima fuente de inestabilidad dentro de la región.
Brasil
Imagen: Especial
Originalmente, la llegada de Jair Bolsonaro a la presidencia de Brasil había creado un panorama de optimismo dentro de los mercados, que se conjuntaba con las expectativas de la potencialidad de Brasil como economía emergente, dadas sus tasas aceleradas de crecimiento económico (como las de China).
No obstante, a menos de un año de la llegada de Bolsonaro a la presidencia, las proyecciones de crecimiento se han enfriado, dejándose hasta el 2020. Particularmente por las incertidumbres económicas de la región asociadas a la situación que vive actualmente Argentina.
Argentina
Imagen: Especial
Las noticias sobre lo que sucede en este país hablan por sí solas, tras el triunfo de en las elecciones primarias de Alberto Fernández se generó una turbulencia muy aguda en los mercados.
La Bolsa de Valores de Buenos Aires (Merval) se desplomó, convirtiendo esta caída en la segunda peor que se haya registrado para una bolsa de valores en el mundo desde 1950. A esto se agrega que el valor de los bonos del gobierno descendió hasta 54 centavos de dólar, lo que implica que existe una alta probabilidad de que éste país incurra en el impago de sus deudas.
Por si fuera poco, entre el 9 y el 14 de agosto, el valor del peso argentino pasó de 45 pesos por cada dólar a 60 pesos por cada dólar.
Singapur
Imagen: Especial
Debido a una fuerte caída en el turismo Chino a este país, Singapur parece estarse aproximando a un entorno de recesión, después de que su PIB cayera en un 3.3 por ciento para el segundo trimestre de este año.
Sin embargo, Singapur también es una víctima más de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, pues además de sus problemas con el turismo, sus exportaciones de manufactura se han visto diezmadas en los últimos tiempos a causa de este conflicto.
Con información de El Universal