Netflix, Uber y otras plataformas, en la mira de SHCP para pagar impuestos
Las autoridades fiscales de todo el mundo se están dando cuenta rápidamente de que, si desean continuar captando más impuestos en bienes y servicios que consumen sus residentes, es mejor...
Las autoridades fiscales de todo el mundo se están dando cuenta rápidamente de que, si desean continuar captando más impuestos en bienes y servicios que consumen sus residentes, es mejor buscarlos en las plataformas digitales.
En México, el subsecretario de Hacienda, Arturo Herrera, apuntó que buscan imponer impuestos a plataformas como Netflix y Uber en 2020.
“La recaudación total de impuestos de México es demasiado baja en relación con otros países latinoamericanos y necesita aumentar los ingresos públicos”, dijo el subsecretario de Hacienda, Arturo Herrera, a la agencia Reuters.
Al mencionar a Netflix como un ejemplo, Herrera dijo que hasta ahora no había un acuerdo internacional sobre cómo gravar los servicios digitales, dado que sus servidores pueden estar basados en países como Estados Unidos, pero hay clientes en otras partes del mundo.
COMPROMISO DE NO SUBIR TASAS IMPOSITIVAS
Sin embargo, el funcionario dijo que existía un acuerdo internacional para que los países pudieran imponer impuestos “interinos“ a dichas compañías mientras se forjara un consenso más amplio sobre el tema.
Imagen: Especial
“Y estas medidas provisionales son en lo que vamos a trabajar en los próximos meses“, dijo Herrera, señalando que esperaba que formaran parte del presupuesto del próximo año.
Al participar en el “II Foro entre legisladores en materia hacendaria: reforma de las haciendas públicas”, en la Cámara de Diputados, precisó que el gobierno federal cumplirá su compromiso de no subir tasas impositivas en los primeros tres años de la actual administración.
IMPUESTOS AL MUNDO DIGITAL EN UE
En 2014, cuando la Unión Europea estaba finalizando su plan para aplicar el impuesto al valor agregado (IVA), también conocido en algunas partes del mundo como un impuesto a los bienes y servicios (GST), a los proveedores de Servicios de difusión y electrónicos basados en la ubicación de sus clientes, a diferencia de la ubicación del proveedor.
Este cambio a la tributación basada en la ubicación del cliente fue revolucionario porque cambió el enfoque de décadas de antigüedad de las leyes fiscales enraizadas en las cadenas de suministro físicas.
Imagen: Especial
Ahora, el concepto se está adoptando rápidamente en todo el mundo, por ejemplo, abordar la gama de “servicios transfronterizos“, como descargas digitales, servicios de transmisión por secuencias, libros electrónicos e incluso servicios profesionales como servicios legales y de contabilidad que se suministran de forma remota, reveló en un artículo Forbes.
El sitio de noticias de tecnología Digital Trends sugirió “en 2015 que Nextflix se convertiría en la red de televisión más grande del mundo con 65 millones de suscriptores y más”, de acuerdo con la firma de investigación Sandvine.
Imagen: Especial
A nivel internacional aún no existe un acuerdo sobre cómo cobrar impuestos a las empresas de la economía digital, ni se tiene una estructura internacional homogénea óptima.
Mientras se llega a un acuerdo global, los países pueden imponer medidas tributarias de carácter interino, y en eso es lo que trabajará la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en los próximos meses, de común acuerdo con las empresas de la economía digital.