Caen bolsas de todo el mundo al empeorar guerra comercial EE.UU. vs China
Las acciones caen en todo el mundo a medida que la guerra comercial entre Estados Unidos y China se recrudece, amenazando la economía mundial; el Dow se hunde 800 puntos...
Las acciones caen en todo el mundo a medida que la guerra comercial entre Estados Unidos y China se recrudece, amenazando la economía mundial; el Dow se hunde 800 puntos o 3%.
Te recomendamos: China devalúa el yuan al nivel más bajo en 11 años para contrarrestar amenazas de Trump
Los principales índices de Wall Street caían con fuerza este lunes, después de que China dejó caer al yuan en respuesta a la última amenaza arancelaria por parte de Estados Unidos, lo que incrementó la preocupación sobre la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo.
China permitió el lunes que el yuan cayera por debajo del umbral de 7 unidades por dólar por primera vez en más de una década y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, describió la medida como una “gran violación”.
Imagen: Especial
Trump agitó a los mercados financieros la semana pasada al amenazar con imponer aranceles del 10% sobre los bienes chinos valorados en 300 mil millones de dólares, abandonando de manera abrupta una breve tregua en la disputa comercial.
El viernes, el S&P 500 y el Nasdaq terminaron con su peor desempeño semanal en 2019, en una semana también marcada por el primer recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal en una década.
A media jornada el Promedio Industrial Dow Jones bajaba 605.71 puntos, o 2.29%, a 25, 879.30 unidades, mientras que el S&P 500 declinaba 62.90 puntos, o 2. 14%, a 2, 869,15 unidades. El Nasdaq, en tanto, perdía 213.65 puntos, o 2.67%, a 7.790,41 unidades.
Repercute en bolsas del Sur Asiático
Tras los comentarios de Trump, el Ministerio de Comercio chino dijo que las firmas del país detuvieron sus compras de productos agrícolas estadounidenses y que no ha descartado imponer más aranceles a los bienes procedentes del país norteamericano adquiridos después del 3 de agosto.
Imagen: Especial
La fuerte baja del yuan provocó una onda expansiva a través de los mercados financieros. En China, el índice referencial Shanghai Composite perdió 1.62% y las bajas se traspasaron rápidamente. El índice MSCI de acciones mundiales perdía 2%, su mayor descenso desde febrero del 2018.
Devaluación competitiva
El Banco Popular de China (PBOC, por sus siglas en inglés) dio impulso más temprano a la baja del yuan al establecer la tasa diaria para la moneda en su piso en ocho meses, debilitando una larga defensa de su moneda sobre 7 unidades por dólar.
La medida se realizó con el consentimiento de las autoridades para tener en cuenta las preocupaciones del mercado en torno a la guerra comercial con Estados Unidos y su efecto sobre el debilitamiento del crecimiento económico chino, dijeron tres fuentes cercanas a las discusiones.
Mercados de Latam en picada:
Los mercados de monedas y acciones de América Latina se hundían el lunes, debido a inversores liquidando activos locales ante el recrudecimiento de la guerra comercial tras la depreciación del yuan de China.
- El peso mexicano se derrumbaba 1.39%, al tiempo que el referencial índice bursátil S&P/BMV IPC hacía lo propio en 1.14%.
- La moneda de Brasil, el real perdía 1.42% y el índice de acciones Bovespa retrocedía 1.85%.
- La divisa colombiana alcanzó a desplomarse 2.66% hasta un récord mínimo de 3, 474 unidades por dólar, mientras el índice COLCAP caía 1.98%.
- El peso chileno anotaba una caída de 1.4% a su mínimo nivel en más de tres años y medio frente al dólar, en tanto que el principal índice de la Bolsa de Comercio de Santiago, el IPSA, operaba con una baja de alrededor de 2%.
- El sol peruano caía 0.77%, un mínimo de más de dos meses, por demanda de dólares de agentes extranjeros, y el referente de la bolsa limeña descendía 0.34% presionado por la caída en el precio del cobre y otros metales básicos.
- El peso argentino interbancario cedía 1.79% y el índice Merval de la bolsa lo hacía en 1.65%, con el riesgo país que se disparaba a 876 puntos básicos.
Con información de The Washington Post