Al gobierno le deja más el cobro de impuestos que el petróleo
Para la gran mayoría de los mexicanos, incluido al actual presidente Andrés Manuel López Obrador, se les ha quedado cimentada la idea de que la mayor fuente de riqueza del...
Para la gran mayoría de los mexicanos, incluido al actual presidente Andrés Manuel López Obrador, se les ha quedado cimentada la idea de que la mayor fuente de riqueza del Estado es el petróleo, particularmente lo proveniente de Petróleos Mexicanos (Pemex). Sin embargo, la verdad es que hoy en día el gobierno recauda más dinero del cobro de impuestos que de lo que gana por la exportación del petróleo.
Imagen: Especial
Si bien en 2012 el 39.4 por ciento de los recursos con los que contaba el Estado mexicano tenían su origen en el sector petrolero, y el 37.4 por ciento del cobro de impuestos, para 2018 la situación dio un giro, pues sólo el 18.8 por ciento provinieron de ingresos petroleros, mientras que el 61 por ciento tuvo su origen en el cobro de impuestos.
Despetrolización de las finanzas
Esto quiere decir que 6 de cada 10 pesos de las arcas del Gobierno mexicano viene del cobro de impuestos a empresas y trabajadores formales. Y por el contrario, sólo 2 de cada 10 pesos proviene del negocio con el petróleo. Así pues, el cobro de impuestos le deja al Estado mexicano 3 veces más recursos que el negocio asociado al sector petrolero. Esto de acuerdo con cifras estimadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y por la Asociación Mexicana de Proveedores de Certificación (Amexipac).
Imagen: Especial
“La industria de la factura electrónica le ha dado agilidad a las operaciones comerciales y ha contribuido fuertemente a aumentar la recaudación de impuestos, reduciendo la dependencia de los ingresos petroleros”, explicó un proveedor de factura electrónica.
Por otro lado, el director del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, Héctor Villarreal, dijo que “el país gozó de una bonanza petrolera sobre todo en los años previos a la reforma fiscal de 2014, después de ese año, inició una despetrolización de las finanzas”.
Con información de El Financiero