¿Por qué son clave para la economía de México las cifras que se publicarán este miércoles?
En los últimos días los pronósticos económicos de México se han convertido en el tema más alarmante debido a las calificaciones negativas que diferentes calificadoras le han dado a nuestro...
En los últimos días los pronósticos económicos de México se han convertido en el tema más alarmante debido a las calificaciones negativas que diferentes calificadoras le han dado a nuestro país, pero si no sabes qué va a pasar el día de mañana y qué pasaría si hay una recesión en México, no te preocupes nosotros te lo decimos.
El miércoles 31 de julio el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dará a conocer la estimación para el segundo trimestre del año del Producto Interno Bruto (PIB). Aunque para muchos podría ser una simple cifra, tenemos que recordar el antecedente que tenemos con el primer trimestre.
En los primeros tres meses de este 2019 se registró una desaceleración de (-)0.2%, el problema es que si el día de mañana se reporta el mismo camino, es decir, otro periodo trimestral negativo, se estaría viviendo un decrecimiento, el cual es un proceso que disminuye el ritmo de la economía y da paso a una recesión técnica, que es una fase del ciclo económico en la que la actividad económica se reduce, disminuye el consumo, la inversión y la tasa de desempleo crece.
Imagen: Alto Nivel
La recesión se da cuando los indicadores más importantes presentan un desajuste en su medida no sólo mensual, también en su comparación anual. Por ejemplo, las cifras de empleo, las cuales mantienen un nivel de desocupación en 3.5%, esto quiere decir que hay una baja en oportunidades para encontrar un trabajo.
Otro factor que también se considera para entrar en recesión es el ritmo de las actividades económicas, esto lo vemos con la desaceleración de (-)0.3% durante el mes de mayo y en ese mismo mes los niveles de ingresos en las empresas comerciales también reportaron un retroceso de (-)0.6 mensual y (-)3.5 en su comparación anual.
Imagen: Especial
Además, el índice de inflación durante la primera quincena del mes de julio mantuvo su nivel objetivo de 3.84%, sí hubo un ligero repunte.
Imagen: Especial
Finalmente, uno de los sectores importantes para la economía es el de la construcción, el cual se desacelero (-)3.1% al cierre del mes de mayo, con una baja de (-)10.3% en su medida anual; la consecuencia de esta desaceleración fue una baja de trabajos y remuneraciones reales.
Estos aspectos los han considerados diferentes especialistas para reducir de manera preocupante las expectativas económicas para México. Uno de ellos es el Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual estima que el crecimiento para México paso del 1.6% al 0.9%.
El día de mañana que se tengan las cifras preliminares, respecto al crecimiento del PIB, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Banco de México (Banxico) y distintos organismos, podremos conocer el rumbo de la economía de México y cómo nos afectará.
Con información de Dinero en Imagen