¿Por qué el FMI volvió a recortar su expectativa de crecimiento para México?
El día de hoy, el Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a recortar su expectativa de crecimiento para México en este año. Pasó desde un 2.1 por ciento en enero de...
El día de hoy, el Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a recortar su expectativa de crecimiento para México en este año. Pasó desde un 2.1 por ciento en enero de este año a 1.6 por ciento en abril, hasta 0.9 por ciento el día de hoy.
De acuerdo con el diagnóstico presentado por este organismo internacional “la incertidumbre en torno a las políticas públicas, el deterioro de la confianza y el aumento de los costos del endeudamiento que podrían seguir aumentando tras la reciente rebaja de la calificación soberana” , son algunas de las razones por la cual el PIB podría registrar la menor expansión económica en nueve años.
Imagen: Especial
Hay que añadir al escenario una inversión débil y una desaceleración del consumo, de acuerdo con los expertos de la institución, bajo el liderazgo de Gita Gopinath, Consejera Económica del FMI.
A pesar de este recorte en la estimación de crecimiento para el 2019, el FMI mantiene su estimación de abril sobre el crecimiento para el segundo año del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador en 1.9 por ciento. Aunque es una baja respecto a la de enero, que fue del 2.2 por ciento.
Incertidumbre comercial
De acuerdo con el documento presentando, algunas de las incertidumbres que tienen que ser despejadas para modificar las estimaciones negativas sobre el crecimiento mexicano, tienen que ver con la relación comercial con Estados Unidos.
Imagen: Especial
“Las necesidades apremiantes consisten en reducir las tensiones comerciales y tecnológicas y despejar sin demora la incertidumbre en torno a los acuerdos comerciales (entre ellos el acuerdo entre el Reino Unido y la Unión Europea así como la zona de libre comercio conformada por Canadá, México y Estados Unidos”.
Además agrega: “los países no deben recurrir a los aranceles para influir en la balanza comercial bilateral ni como reemplazo del diálogo con el fin de presionar a otros a efectuar reformas”.
Sobre todo hacen referencia a las presiones del país vecino para detener la migración centroamericana “ante la amenaza de Estados Unidos de aplicar aranceles a las importaciones de México si éste país no adopta medidas para frenar las migraciones transfronterizas”.
Con información de El Economista