¿Cómo la ‘Estafa Maestra’ y sus fantasmas millonarios afectan tu bolsillo?
La corrupción es uno de los mayores costos que tiene que asumir la población mexicana ya que de acuerdo con estimaciones de especialistas en el tema, solo en 2015 se...
La corrupción es uno de los mayores costos que tiene que asumir la población mexicana ya que de acuerdo con estimaciones de especialistas en el tema, solo en 2015 se estima que alcanzó los 906 mil millones de pesos, esto es, una media del 5% del PIB de ese año.
Un ejemplo es la “Estafa Maestra”, este caso sin duda golpea a tu bolsillo. En 2017 salió a la luz esta investigación periodística, la cual se ha vuelto coyuntural, cuando un juez ordenó este martes en México la prisión preventiva a Rosario Robles, una exsecretaria del gabinete en el anterior gobierno de Enrique Peña Nieto, tras abrir un proceso penal en su contra por delitos de ejercicio indebido del servicio público.
Robles, quien fue secretaria de Desarrollo Social en el gobierno del el expresidente Enrique Peña Nieto (2012-2018), es acusada por los fiscales de participar en el desvío de más de 5 mil millones de pesos (255 millones de dólares) destinados a programas de asistencia social.
186 compañías para desviar dinero
La Estafa Maestra reveló que el gobierno federal utilizó 186 compañías para desviar siete mil 670 millones de pesos de contratos que violaron la Ley General de Adquisiciones que fueron reportados en las Cuentas Públicas correspondientes a 2013 y 2014, pero entregados a empresas fantasma.
Imagen: Especial
En el desvío habrían participado directamente 11 dependencias federales y la modalidad que se usó fue que pagaron a universidades para contratar supuestos servicios y estas, a cambio de una comisión de mil millones de pesos, entregaron ese dinero a empresas fantasmas e ilegales.
¿Eso a mí qué me afecta?
La corrupción es el segundo de los temas que más preocupa a los mexicanos al concentrar 51% de las preocupaciones de las personas, únicamente superado por la inseguridad y la delincuencia, de acuerdo con la segunda edición del estudio México: Anatomía de la Corrupción del IMCO. En diversos estudios se estima que el costo podría alcanzar hasta un máximo del 10% del PIB.
Dos de las dependencias involucradas en la Estafa Maestra son: la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), en el periodo a cargo de Rosario Robles; Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), con Alfredo del Mazo.
La SEP en el periodo de Emilio Chuayffet; Petróleos Mexicanos (Pemex), con Juan José Suárez y Felipe Calderón como presidente de la República, y continuaron en la gestión de Emilio Lozoya, así como el FOVISSSTE, en la administración de José Reyes Baeza Terrazas, entre otras.
A través de solicitudes de información, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, así como Animal Político, se dieron a la tarea de documentar que las direcciones de las empresas supuestamente involucradas eran domicilios particulares, habitaban personas que habían sido engañadas para firmar documentos y hacerlos pasar por dueños de una empresa, así como sitios fantasma.
Corrupción con “Ayuda” universitaria
Una de las formas de operar la corrupción que revela la Estafa Maestra es el uso de universidades públicas para desviar recursos. Y para concretarlo se aprovecha “un resquicio” en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
La legislación regula las compras y servicios que adquiere el gobierno federal.
Uno de sus artículos permite asignar contratos de manera directa, sin licitación o concurso, a dependencias públicas como las universidades.
La ruta, entonces, es la siguiente: se contrata a estas dependencias educativas para que realicen algún servicio para el que no están capacitadas o no tienen personal para desarrollarlo.
Así, las universidades se ven obligadas a subcontratar a una o varias empresas que tampoco pueden hacer el trabajo. Entonces piden los servicios de otra y así hasta llegar a la que realmente tiene la capacidad de cumplir. Pero lo hace a un precio menor al original, a veces equivalente al 10% de los recursos asignados.
En la investigación de la Estafa Maestra “encontramos casos donde se repitió hasta ocho veces esos pasos, y en todos cada empresa se queda con una parte del dinero“, relata Daniel Moreno, director de Animal Político en entrevista a BBC.
La universidad que recibe el contrato original también se beneficia.
“Como permanentemente tienen crisis de recursos, lo reciben porque les significa una ganancia. Sin embargo, se los dan a cambio de hacer servicios que las universidades no pueden dar no están preparadas para ello. Esa es la trampa central”, añadió el periodista Daniel Moreno.
De esta manera, según la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en 2015 se extraviaron 540 millones de pesos (unos 30 millones de dólares) de la Sedesol. Ese año, los secretarios eran Rosario Robles primero, y José Antonio Meade después.
En algunos casos los contratos no se cumplieron, y en otros el costo real fue menor al presupuesto asignado originalmente. También se documentó el camino y la estrategia para esconder el destino final de los recursos públicos.
Muchos veces viven en pobreza
Cuando la ASF investiga suele encontrar que el domicilio reportado por las empresas son en realidad casas particulares en barrios populares. Incluso se han encontrado cabañas o chozas en comunidades rurales.
Otra parte de esta estrategia es el pago a empleados, amas de casa o campesinos para que acepten firmar como representantes legales. Y en ocasiones lo piden como favor personal, tal y como documentó la investigación periodística: algunos de los supuestos empresarios eran chóferes o empleados de despachos contables, por ejemplo. Legalmente, ante las autoridades, estas personas son millonarias. Pero en realidad, muchas veces viven en pobreza.
Suman 50 empresas vinculadas
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de Hacienda reveló a finales de julio de 2019 que sigue la pista a seis servidores públicos, además de Rosario Robles, que están involucrados en el esquema de desvío de recursos revelado por La Estafa Maestra, investigación de Animal Político y Mexicanos Contra la Corrupción (2017).
Imagen: Especial
Santiago Nieto, titular de esta unidad explicó que estos funcionarios se suman a las 50 empresas vinculadas y en las que se detectaron indicios de lavado de dinero.
Hasta el momento no se han bloqueado cuentas de exfuncionarios o personas relacionadas con el fraude que se realizó a través de universidades públicas y que denunció la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en el sexenio pasado.
“En este momento estamos analizando la información que presentó el sistema financiero para efectos de poder colaborar con la investigación que tiene la Fiscalía General de la República (FGR) y por supuesto proceder de acuerdo con nuestras facultades legales. Estamos en este momento trabajando en eso”, señaló Nieto.
Corrupción una carga para la economía nacional
La corrupción está presente todos los días en la actividad económica nacional en los diferentes niveles de la población, lo que ha llevado a México retroceder en los principales indicadores internacionales anticorrupción.
La corrupción se está convirtiendo en una carga para la economía nacional ya que es una práctica que parece ‘inofensiva’, pero que en realidad representa uno de los mayores costos para las finanzas del país.
De acuerdo con estimaciones del Banco Mundial, la OEA y el CEESP, el costo de la corrupción fluctúa entre 9%y 10% del PIB, esto es, de cada 100 pesos de riqueza que genera la economía, 10 se destinan a la corrupción.
Para dimensionarlo, si mantenemos constante esa participación de la corrupción desde el año en los pasados 17 años, el costo de la corrupción paso de los 672 mil millones de pesos en el año 2000 a 2.1 billones en 2016.
La corrupción no solo afecta al consumidor, sino también al productor y el impacto que ésta genera en términos económicos, muestra de ello es que los ingresos generados por una actividad como la piratería alcanza los 75 mil millones de dólares, superando los ingresos por exportaciones de petróleo.
“Pero para el desarrollo de la actividad productiva, México se coloca como una nación poco confiable ya que entre las principales naciones de América Latina, se estima que en México hay 75% de probabilidades de fraudes, superando a Brasil que tiene un 68%”, revela el diario El Financiero.