ANUNCIO
Economía

Los costos económicos de la contaminación

Es imposible escapar de la contaminación del aire, no importa cuán rica sea el área en la que se vive.

Imagen: Especial

Es imposible escapar de la contaminación del aire, no importa cuán rica sea el área en la que se vive.

El principal impulsor del cambio climático es la combustión de combustibles fósiles, lo que contribuye de manera importante a la contaminación del aire. Los esfuerzos para combatir este problema parecen pocos en el gobierno de México que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El plan energético de la administración de Andrés Manuel López Obrador se basa en tres elementos: aumentar la producción de petróleo, gas, rehabilitar las seis refinerías existentes y crear una nueva para detener la importación de gasolinas y modernizar las centrales hidroeléctricas en el país. Con la meta puesta en que el sector energético logre la autosuficiencia, es decir, que se deje de importar combustibles, principalmente de Estados Unidos.

En síntesis: el gobierno de México pone énfasis en continuar con la explotación de las fuentes fósiles cueste lo que cueste.

Un ejemplo de esto, es la construcción de la refinería de Dos Bocas, en Tabasco, en el sur del país. Se estima que el proyecto se lleve a cabo en los próximos tres años y que presente un sobrecosto, “podría terminar costando más de entre 10 mil y 12 mil millones de dólares, equivalente a 0.8%-1.0% del Producto Interno Bruto (PIB) de México”, prevé la calificadora Moody’s.

Otro punto es el plan que contempla aumentar las compras de carbón mineral para generar electricidad. El ejemplo más claro se dio durante su gira por Coahuila a principios de mayo de 2019, ahí el presidente Andrés Manuel López Obrador, anunció la compra de carbón del estado para la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Ambos apoyos a la explotación de las energías fósiles podría tener un costo ambiental incuantificable.

México estando en el top 10 de los países con mayor inversión en proyectos de energía renovable amenaza con regresar al carbón y obstaculizar el desarrollo de futuros proyectos en energía renovable”, dice Emily Medina, asociada del centro de estudios EPRINC

La Secretaria de Energía presentó en marzo de 2019 el “acuerdo por el que se da a conocer el requisito para la adquisición de Certificados de Energías Limpias en 2022“.

Estas energías recibieron el impulso de los Certificados de Energías Limpias (CEL) y el acuerdo de la Conferencia sobre el Cambio Climático en París (COP), en el que México se comprometió a producir 35% de su electricidad mediante energías limpias, lo que también se estableció en la Ley de Transición Energética.

ELECTRICIDAD CON CARBÓN DEBE TERMINAR EN 2050

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas advierte que la electricidad a base de carbón debe terminar en 2050 si se quiere mitigar el calentamiento global a 1,5C. Si no, prevé una crisis climática en solo 20 años.

El Acuerdo de París para combatir el cambio climático podría salvar alrededor de un millón de vidas al año en todo el mundo para 2050, solo con la reducción de la contaminación del aire.

Imagen: Especial

Los beneficios económicos de reducir la contaminación del aire son significativos, por ejemplo, en los 15 países que emiten la mayor cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero, se estima que los impactos en la salud de la contaminación del aire cuestan más del 4% de su PIB, advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El verdadero costo del cambio climático se siente en nuestros hospitales y en nuestros pulmones. La carga sanitaria de las fuentes de energía contaminantes es ahora tan alta, que pasar a opciones más limpias y más sostenibles para el suministro de energía, el transporte y los sistemas alimentarios se paga por sí mismo“, dice Maria Neira, directora de salud pública de Determinantes Ambientales y Sociales de la OMS.

CÓMO LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE DESTRUYE LA SALUD

A medida que el mundo se calienta y nuestros motores continúan bombeando emisiones sucias, y la mitad del mundo no tiene acceso a combustibles limpios o tecnologías (por ejemplo, estufas, lámparas), el aire que respiramos está creciendo peligrosamente y es responsable directo de 7 millones de muertes cada año, según la OMS.

En 2016, este organismo emitió una alerta sanitaria global: advirtió que el 91% de la población mundial vive en lugares donde no siguen las directrices de la OMS sobre el cuidado de la calidad del aire.

Imagen: OMS

Los principales órganos afectados son los pulmones provocando enfermedades como: asma, alergias respiratorias, bronquitis, fibrosis pulmonar, hipertensión pulmonar, entre otras.

CONTAMINACIÓN EN NÚMEROS

El impacto económico de la contaminación del aire está documentado:

  • En 2060, la contaminación atmosférica causará de 6 a 9 millones de muertes prematuras al año y tendrá un costo de 1% del PIB, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
  • Las muertes por contaminación del aire cuestan a la economía mundial 225 mil millones de dólares, reporta el Banco Mundial.
  • También se debe entender que hay temporadas de ozono, porque es una reacción química.

Imagen: ccacoalition.org

China, como otros países emergentes, cuyas economías locales también están pasando por una rápida industrialización y urbanización al usar energías fósiles, la contaminación ambiental les cobra la factura.

De acuerdo con una investigación de doctora Ying Chen, académica del London School of Economics, “el crecimiento de las ciudades chinas en la década posterior a las modificaciones a su Ley Nacional de Prevención y Control de la Contaminación del Aire (APPCL) a fines de los años noventa comenzaron con el inicio de albergar centrales térmicas, eso permitió una mayor movilidad laboral dentro del país asiático, como consecuencia las ciudades con peor contaminación del aire perdieron una cantidad sustancial de trabajadores altamente calificados en las siguientes décadas”.

Las regulaciones más estrictas en ciudades más contaminadas aumentaron los costos. El sector industrial privado en estas ciudades creció más lento en términos de empleo, capital y producción en comparación con sus contrapartes en ciudades con mejor calidad del aire y menos regulación. Los lugares con mejor calidad de aire tienen precios de vivienda más altos y, por ende, una mejor sanidad local y disposiciones públicas.

Estas ciudades tienden a atraer capital humano altamente calificado y empresas. Hay que reconocer que los lugares altamente contaminados y, por lo tanto, muy regulados enfrentan costos más altos, porque deben gastar más en recursos sobre el uso de tecnología más limpia”, precisa Ying Chen, del London School of Economics.

Imagen: Especial

LA FUERTE DEPENDENCIA EN EL CARBÓN

China es de principales consumidores de carbón en el mundo, desde 2012 quema tanto carbón como el resto del mundo. Esto a medida que más de sus ciudades alcanzan el punto de inflexión de la curva ambiental.

Imagen: Especial

Si bien las regulaciones son costosas para las empresas privadas regulares, su contraparte estatal puede recibir favoritismo y apoyo adicional del Estado. La calidad del aire de una ciudad se correlaciona frecuentemente con su nivel de actividad económica. Los lugares muy contaminados tienden a estar más desarrollados o industrializados, y pueden tener composiciones de la industria distribuidas endógenamente”, explica la investigación de Ying Chen.

Además de esto, el desarrollo y, en particular, las urbanizaciones pueden llevar a una mayor contaminación.

Dados los efectos adversos de la contaminación por CO2, la mayoría de los países han trabajado en la reducción de sus niveles de emisión en las últimas décadas. Entre 1990 y 2010, 33 países de la Unión Europea redujeron su emisión de CO2 de 27.7 a 7.2 millones de toneladas, y en Estados Unidos el número bajó de 23.3 a 7.7. China aumentó de 14.9 a 21.8 millones de toneladas entre 1990 y 2010. La emisión de CO2 en China se debe principalmente al uso de carbón pesado”, detalla el artículo, “Los impactos económicos locales de la contaminación del aire y las regulaciones en China” de Ying Chen.

CONTAMINAR PRIMERO Y LIMPIAR DESPUÉS

¿Producir y contaminar primero, limpiar después? Es una elección frecuente hecha por los responsables políticos.

“Los combustibles de baja eficiencia son la forma más económica de generar energía y aumentar la producción económica, pero el costo posterior de la limpieza es sustancial. Como se muestra en el caso de China, que es una nación muy contaminada y enfrenta mayores costos de limpieza”, dijo Ying Chen, en su investigación.

Imagen: Especial

No es desconocido que las ciudades contaminadas pierdan capital humano altamente calificado. Los costos económicos potenciales de la regulación ambiental son significativos en las empresas privadas en comparación de las estatales.

Al final, el gobierno de México podría aprender las lecciones de China, una economía que tuvo un crecimiento exponencial con el uso de energías fósiles, pero, en la actualidad, trata de contrarrestar el costo económico negativo de esa acción al dejar efectos duraderos e irreparables para su sociedad y el medio ambiente.

ANUNCIO