ANUNCIO
Economía

Buscan que artesanías sustituyan artículos de oficina en dependencias públicas

La nueva administración del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) quiere que las artesanías sustituyan a muchos de los artículos de oficina de las dependencias públicas del...

Artesanías
Imagen: Especial

La nueva administración del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) quiere que las artesanías sustituyan a muchos de los artículos de oficina de las dependencias públicas del gobierno. Esto de acuerdo con lo que dijo Emma Yanes Rizo, directora del Fonart, en entrevista con El Economista.

Objetos utilitarios como jarras, vasos, espejos, basureros y otros utensilios de oficina ya han sido reemplazados en oficinas de la Secretaría de Cultura y Profeco, indicó la funcionaria.

El plan, no obstante, no busca conformarse con eso, sino que se quiere llevar a otras dependencias e incluso en instalaciones del Tren Maya.

“Estamos tratando de que la artesanía sea algo más que un souvenir, lo que estamos buscando es que sea parte del gasto público del gobierno federal, creemos que con esta medida se puede cambiar drásticamente la situación artesanal, es decir, en vez de comprar botellitas de agua pueden comprarse vasos de barro. Que cada oficina pública tenga artículos artesanales en vez de plástico, esto dará un vuelco a la artesanía no como algo marginal y entrar a una estructura económica seria”, dijo.

Fonart

Imagen: Especial

Por el momento, el Fonart está elaborando un catálogo de artículos para poder convertirse en proveedor de artículos de oficina y decoración. Para proyectos futuros, como el Tren Maya, buscarán generar estrategias para “integrarse en la estructura” de la dependencia, más que convertirse sólo en una tienda de artesanías. Esto además tiene al ventaja de que se alinea a la perfección con la política de dejar de usar productos de plástico para el año 2020 en el país.

“Los montos presupuestales programados son los mismos del año pasado, pero todo depende de que se concreten las reglas de operación y el paso del Fonart a la Secretaría de Cultura (pues antes dependía de la Secretaría de Desarrollo Social)”, señaló Emma Yanes.

Continúan los corredores culturales

Más allá de este proyecto, la directora del Fonart señaló que los corredores culturales de todo el país continuarán con sus operaciones.

“Donde el turista puede llegar a conocer directamente cómo trabajan los artesanos, incluso mantuvimos comunicación con la Secretaría de Turismo para conservar este programa, en el que el turista puede llegar a los Pueblos Mágicos y encontrar ahí los productos originarios”, dijo.

Además, hizo hincapié en que la nueva Galería en la Ciudad de México, donde se exponer el trabajo de Carmen Vázquez, artesana de Chiapas, también tendrá una exposición de los trabajos sobre los Premios Nacionales de la comunidad de Tenango de Doria.

Tianguis de artesanías

Imagen: Especial

En términos económicos, la venta de artesanías tiene un aporte a la economía nacional, sobre todo en el sector turismo, del 2 por ciento, aunque también tiene un aporte del 1.2 por ciento en el sector cultura.

“Hay una actividad importante de la venta de artesanías aunque no se nota tanto en el ingreso, lo que es importante comentar es que la artesanía es más que una actividad económica, es una opción de paz, es muy interesante ver cómo los tianguis han aumentado incluso en regiones de alta marginación o alto índice de violencia”, concluyó.

Con información de El Economista

ANUNCIO