Proponen aumento de 17 pesos al salario mínimo cada seis meses
Ante los problemas que millones de familias mexicanas tienen para cubrir sus necesidades básicas, la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, lanzó una propuesta a la Comisión Nacional de...
Ante los problemas que millones de familias mexicanas tienen para cubrir sus necesidades básicas, la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, lanzó una propuesta a la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), para que implemente un aumento al salario mínimo hasta 204 pesos para finales de 2024.
Esta organización explicó que se debía aumentar 17 pesos el salario mínimo cada seis meses para llegar a la meta de 204 pesos. El coordinador de Acción Ciudadana, Rogelio Gómez Hermosillo sostuvo que esta “propuesta técnica” se envió a la Conasami y algunos organismos empresariales, como la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Durante la presentación de los resultados obtenidos en el Segundo Informe del Observatorio de Trabajo Digno, Gómez Hermosillo señaló que con ese aumento una familia de cuatro integrantes, con dos fuentes de ingresos, podrán cubrir sus necesidades básicas.
Imagen: Especial
Además, afirmó que con los 117 pesos semestrales se lograría una recuperación gradual del salario, sin sobresaltos y previsible, al establecer las cantidades en pesos y centavos y servirá también, para evitar concentrar los ajustes de fin de año.
Recordó que con el reciente aumento salarial, el cual fue de 16 por ciento, se logró aligerar la pobreza de al menos 503 mil personas trabajadoras, desde empleadas hasta asalariadas, superando la precariedad del salario insuficiente y abriendo el camino a un ingreso laboral superior a la canasta básica para toda la familia.
Imagen: Especial
“Esta tendencia reciente es una buena noticia, aunque por supuesto es un avance moderado e insuficiente”, señaló el coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza. También, remarcó que a finales de 2018 eran 15 millones 636 mil personas trabajadoras que enfrentaban una situación vulnerable, pero en el siguiente trimestre e inicios de este 2019, la cifra se redujo, al contabilizar a 15 millones 133 mil mexicanos que viven en pobreza.
Durante la conferencia de prensa, Gómez Hermosillo dijo que con ese escenario se rompió la política de contención salarial, pero todavía urge impulsar una medida de recuperación, la cual se puede lograr a través de la creación de un plan de incrementos semestrales al salario mínimo, estos no serían inflacionarios, pues el aumento de 16 por ciento, que implementó las autoridades, ha demostrado efectos contrarios.
Con información de Dinero en Imagen